CATÁLOGO

La bancarrota

22,25

ISBN: 978-84-19386-65-6

Nº de páginas: 320 

Género: Clásicos; Ficción histórica.

Categorías: , ,

Lee un fragmento

Descargar

Guía de lectura

Descargar

Disponible en cualquier librería o a través de:

Logo Amazon Logo Todos tus libros Logo La Casa del Libro

Sinopsis

Una de las novelas brasileñas emblemáticas de finales del siglo xix que muestra la degradación de la burguesía urbana, tanto moral como económica, dominada por el machismo y dependiente del sistema esclavista que toca a su fin.

 

Francisco Teodoro es un hombre ambicioso que está al frente de un próspero negocio de exportación de café. Para que el éxito sea total, necesita una esposa bonita, así que se casa con la bella Camila, una joven de origen humilde, para formar con ella una familia. Sin embargo, con los años la pasión de Francisco sigue siendo el dinero y la de su esposa, el doctor Gervasio. Ella se ha acostumbrado a la vida cómoda que le proporciona el dinero de su marido y vive completamente ajena a sus negocios. Un día, un giro del destino hará que toda esa prosperidad económica desaparezca, que todo se hunda y ella… ¿conseguirá sobrevivir a ese cruel giro del destino?

Reseñas de este libro:

  1. Libros de Seda

    Blog literario Lecturas de Undine. Reseña completa: https://lecturasdeundine.blogspot.com/2025/11/resena-la-bancarrota-julia-lopes-de.html
    Una ficción en la que subyace un agudo análisis del momento sociopolítico brasileño. Y éste es uno de los factores por los que Júlia Lopes de Almeida ha sido descrita como una de las voces que mejor supieron trasladar la historia finisecular de su país.

    En ese mismo sentido, otro de los aspectos importantes de la novela es su vibrante y cáustica crítica social, vertida sobre aquella sociedad de contrastes en la que reinaban a partes iguales la riqueza más exuberante y la pobreza más denigrante. El sistema de clases, las reminiscencias de la recien abolida esclavitud, el capitalismo trepidante y la moral imperante en la sociedad, son puestas ante el lector para que éste pueda opinar.
    Con gran elegancia y sin que le tiemble la mano, Lopes de Almeida introduce todos estos elementos a través del retrato que realiza de la decadencia de un núcleo familiar burgués de finales del siglo XIX. De esta manera, explorando temas como la avaricia, el derroche económico, el adulterio, la educación e, incluso, la emancipación femenina o la falsa moral religiosa, la autora construyó una fascinante parábola sobre los efectos del capitalismo en una sociedad eminentemente patriarcal. En ese mismo sentido, es admirable cómo la escritora introduce sutilmente las premisas de aquel feminismo pionero.
    Como decía líneas arriba, la historia gira principalmente en torno a Francisco Teodoro, patriarca de la familia que, obsesionado por seguir triunfando en el mundo de los negocios, e imbuido por la competencia profesional, descuida otros aspectos más importantes de la vida. Por un lado, no atiende las necesidades emocionales de su mujer, a quien trata, sin embargo, materialmente como una reina; y por otro, pese a que quiere enormemente a sus vástagos y los colma de regalos, no muestra gran interés en su educación. De esta manera, los cimientos de su hogar se van deteriorando paulatinamente sin que él lo perciba, hasta que es demasiado tarde para echar marcha atrás.

    Tan dramática como interesante, tan vibrante como sentimental y adictiva, La bancarrota es una historia que se sostiene firmemente en el análisis psicológico de sus personajes. Más allá de los defectos de su protagonista principal, podríamos calificar así al ambicioso empresario, la obra cuenta con una galería de primeras figuras copiosa e interesante. Estos poseen más defectos que virtudes, y por ello, desde mi punto de vista, el lector no llegará a empatizar realmente con ninguno de ellos. Aún así, cada una de sus trayectorias es tan cautivadora, que invitan a seguir leyendo para conocer cómo concluye cada una de sus historias.

    De un lado tenemos a Camila, la esposa del exportador de café, una mujer nacida en la pobreza, cuyo espíritu frívolamente romántico le hace buscar cobijo fuera del matrimonio; de otro lado está el doctor Gervasio, el amante de ésta, que tras su pose elegante y erudita parece esconder alguna falsedad; también es interesante el personaje de Mário, el primogénito de la familia, un arrogante e indolente joven que se escuda en los defectos de sus padres para llevar una vida insustancial; no menos impactante es la figura de Nina, la prima adoptada por la familia, una joven hacendosa y buena, cuyas virtudes parecen no merecer el amor; y para cerrar el grupo de principales, es de recibo hacer mención a Ruth, la hija mayor del matrimonio, una adolescente soñadora dotada para la música que adolece de una buena educación. En contraste con estos protagonistas con cierto sabor nihilista nos topamos con la mulata Noca, una fiel sirvienta de costumbres ancestrales brasileiras, que hace suyos los problemas de la familia.
    Para completar este espectacular elenco, Lopes de Almeida se ayudó de un grupo de bien perfilados secundarios, cuyas intervenciones ayudan a enmarcar brillantemente la sabrosa ambientación. Damiselas elegantes, empresarios ambiciosos, recios capitanes de la marina, trabajadores semiesclavos, criadas maltratadas, ancianas codiciosas o beatas, y una activista del feminismo precursor. Con todos estos elementos, la autora construyó una excelente crónica de costumbres que escenifica de manera vivida y sensorial la forma de vida cotidiana del Río de Janeiro finisecular.

    De este modo, el lector siente el ritmo de sus calles, con los porteadores mulatos cargando los sacos de café; puede observar la transformación urbanística de la antigua capital federal, que arrinconó hacia sus colinas al sector más paupérrimo de la sociedad; también se deja llevar por la efervescencia de la Bolsa, que llevó a muchos ciudadanos a la quiebra; o percibir el esfuerzo de la población negra por integrarse al mercado laboral como mano de obra libre, luchando contra el conservadurismo persistente de quienes antaño fueran sus “dueños”. Estos y otros motivos son estudiados por Júlia Lopes de Almeida con impactante autenticidad. De tal manera se presenta su historia, que ha sido equiparada al naturalismo del frances Émile Zola.

    Sin embargo, en mi opinión, La bancarrota también comparte ciertas similitudes con otras miradas literarias penetrantes del momento en que apareció. Sírvame de ejemplo la magnífica pluma de la italiana Matilde Serao, cuya novela La tierra de la abundancia (1891) comparte muchas de las motivaciones, incluído el pintoresquismo estilístico de gusto nacional, de la obra protagonista de hoy.

    Y hasta aquí llegan mis impresiones sobre La bancarrota, una novela que estimula la capacidad sensorial del lector con las inquietudes y el clamor de las gentes brasileñas decimonónicas y los sabrosos olores del mundo del café. Ha sido un privilegio regresar a la prosa clarividente, fluida y detallista de Júlia Lopes de Almeida, una autora a la que sin duda volveré.

Añade una valoración

También te recomendamos…

  • La intrusa

    Clásicos

    La intrusa

    ¿Es posible enamorarse de un rostro jamás contemplado? Un clásico de la literatura brasileña traducido por primera vez a nuestro idioma.

     

  • Perdición

    Clásicos

    Perdición

    Una historia fascinante por su belleza y por el tratamiento de las verdades eternas y de las esperanzas más profundas que alberga el ser humano. Prix Femina Vie Heureuse 1926.

     

  • La familia Medeiros

    Clásicos

    La familia Medeiros

    Primera traducción al español de este clásico de la literatura brasileña.

    Un patriarca, un mundo cambiante y una generación joven, abolicionista, con nuevas ideas y que no se conforma.

     

     

  • Hetty Gray

    Clásicos

    Hetty Gray

    Un bebé abandonado en la playa tras un naufragio y al que nadie reclama. Una historia conmovedora con más de un giro inesperado y un final sorprendente.

    ¡Primera edición en español!