Sinopsis
Un patriarca acostumbrado a dominarlo todo, un mundo cambiante y una generación joven, abolicionista y con nuevas ideas que no se conforma. Un clásico inolvidable de la literatura brasileña.
Octavio Medeiros vuelve desde Alemania, donde ha estado estudiando ingeniería, a la hacienda de su padre en Campinas, Sao Paulo. Trae con él ideas nuevas, quiere modernizar los cultivos y rechaza la esclavitud, lo que hace que se enfrente a su padre, el comandante Medeiros. Asimismo, en la casa familiar de Santa Genoveva vive ahora su prima, una joven altiva que tampoco está de acuerdo con la esclavitud, que colabora económicamente con los fondos de manumisión y que guarda un secreto que hace temblar al comandante, hombre retrógrado y dominante, casado con una mujer sumisa, sin voz ni voto, que cree que no solo puede dominar a los esclavos y dejar las cosas como están, sino también concertar los matrimonios de sus hijos sin pedirles su opinión.
Libros de Seda –
Blog literario Lecturas de Undine. Reseña completa: https://lecturasdeundine.blogspot.com/2023/03/resena-la-familia-medeiros-julia-lopes.html
La familia Medeiros es una apasionante, romántica e interesantísima novela, que fue publicada como folletín en la revista brasileña A Gazeta de Noticias, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1891.
Eran varias las temáticas que le interesaba abordar a Júlia Lopes de Almeida en su palpitante historia, que exploraban importantes preocupaciones socioculturales del momento. Algunas guardaban un espíritu nacional, como la lucha entre esclavistas y abolicionistas, el folclore y el sentir brasileño; y otras tenían un carácter más universal, manteniendo ocupada a toda la comunidad intelectual internacional, en cuestiones que implican la ética y la moral, con problemáticas que abordaban los avances científicos, la industrial, la agricultura, el feminismo y la política social.
Sin embargo, y tras esta pátina de gravedad que pueda mostrar la novela, Lopes de Almeida también supo imprimir al texto otros intereses de carácter argumental y emocional, amparados en sutiles tácticas narrativas, que imprimen a la novela delicadas notas románticas y sentimentales.
Por ese motivo, la novela no sólo resulta interesante a quienes buscan narrativa histórica o social, sino que amplía el campo de posibles lectores, atrayendo a ese sector del público que busca emocionarse con un buen libro. De este modo, la escritora construyó una preciosa y conmovedora historia, en la que subyacen significativos temas intelectuales, que adereza con la narración de una apasionada crónica de amor. Créanme mis lectores si les digo que este ardiente relato amoroso trae a la mente al célebre Werther de Johann Wolfgang von Goethe. Desde mi punto de vista, Júlia Lopes de Almeida quiso rendir homenaje a la romántica herencia literaria germánica, imprimiendo con su alma a Octavio Medeiros, el joven que regresa de estudiar en Alemania, y principal héroe de La familia Medeiros. Este guiño poético resulta delicioso.
Mujer liberal, feminista, abolicionista, republicana, que apoyaba el divorcio, la educación formal de la mujer, y los derechos civiles para todos los ciudadanos, sin distinción de raza, sexo o clase social, dejó para la posteridad un innumerable número de trabajos y colaboraciones para diferentes publicaciones. También quiso extender sus ideas dando conferencias y charlas de temas literarios y relativos a lo social. Su figura representa un legado digno de recordar. Quizá por ello, se recurrió a ella para participar en la exposición Mujeres escritoras del siglo XIX, compartiendo importancia junto a otras mujeres que marcaron tendencia en el mundo de las letras, como George Sand, Emily Dickinson o Emily Brontë. Mejor compañía sería imposible.